Full Length Research Paper
References
Capitanelli R (1998). Geografía Física y Medio Ambiente. Vol. 1-Ed. Mendoza. Ecogeo. |
|
Carbone ME, Piccolo MC (2002). Morfometría de la cuenca del arroyo Claromecó. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Geofísica. Instituto Panamericano de Geografía e Historia 56:51-66 |
|
De Francesco FD (1971). Geología superficial del área pedemontana del flanco Sudoccidental de la Sierra de la Ventana. Prov. Buenos Aires. Com. Invest. Cient., Reunión Científica. La Plata. |
|
Dillon AA, Hurtado MA, Jiménez JE, Castillo RJ (1985). Consideraciones geomorfológicas y estratigráficas como base del carteo de suelos en un sector de la Pampa Arenosa (Pcia. De Buenos Aires). 1as. Jornadas Geológicas Bonaerenses, Actas, Tandil, CIC, pp. 737-749. |
|
Doffo N, Bonorino GG (2005). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del arroyo Las Lajas, Córdoba: Un análisis estadístico. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60(1):16-22 |
|
Fidalgo F, De Francesco F and Pascual R (1975). Geología superficial de la llanura Bonaerense. En: VI Congreso Geológico Argentino. |
|
Fuentes JJJA (2004). Análisis Morfométrico De Cuencas: Caso De Estudio Del Parque Nacional Pico De Tancítaro. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas Instituto Nacional De Ecología. P. 47. |
|
Gardiner V (1974). "Drainage basin morphometry". Bristish Geomorphological Research Group. Technical Bulletin Nº 14. University of East Anglia. England 44 p. |
|
González de MAI (2004). Análisis Morfométrico De La Cuenca y de la Red De Drenaje del Río Zadorra y sus Afluentes Aplicado a la Peligrosidad de Crecidas. Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología Universidad del País Vasco. Boletín de la A.G.E. 38:311-329 |
|
Hernández E (2002). La cuenca hidrográfica. FCFA. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela. |
|
Horton R (1945). Erosional development of streams and their drainage basins: Hydrophysical approach to quantitative morphology. Geolog. Amer. Bull. 56:275-370. |
|
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. (1994). Atlas del Suelo de la República Argentina, Tomo I Buenos Aires 525 p. |
|
Isla FI, Ruiz Barlett E, Marquez J, Urrutia A (2003). Efectos Enso En La Transición Entre El Espinal Y La Pradera Cultivada En La Diagonal Sudamericana, Argentina Central. Rev. C&G 17(1-2):63-74 |
|
Lexow C (2002). Hidrodinámica de la zona no saturada aplicada al estudio del Balance Hidrológico y de contaminantes de los recursos hídricos subterráneos (Cuenca del Arroyo del Aguila). Tesis Doctoral en Geología. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina 175 p. |
|
Linden SVD and Woo MK (2002). Transferability of hydrological model parameters between basins in data-sparse areas, subarctic Canada-Elsevier - J. Hydrol. 270 (2003):182-194. |
|
López Bermúdez F, Romero Díaz MA (1988). Relación entre escorrentías superficiales y características físicas y ambientales (Alto Guadalquivir). En Avenidas fluviales e inundaciones cuenca del Mediterráneo. Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 171-183. |
|
Luo W, Howard A (2005). Morphometric analysis of Martian Valley Network basins using a circularity function. J. Geophysical Res. 110: E12S13. |
|
Llamas J (1993). Hidrología general. Universidad del Estado de México. Toluca. México 627 p. |
|
Martinez JS (2001). The geology of Ventania (Buenos Aires Province, Argentina). J. liberian Geol. 27:43-69. |
|
Miller VC (1953). A quantitative geomorphic study of drainage basin characteristics in the Clinch Mountain area, Virginia and Tennessee. Office of Naval Research, Geography Branch, Project NR. Technical Report, 3, Columbia University. pp. 389-042 |
|
Munguía S, Campo de Ferreras AM (2003). Características Hidro-Geomorfológicas De La Cuenca Del Arroyo Pescado Castigado. Buenos Aires. Argentina. Papeles de Geografía 38:137-150. |
|
Navarro E, González UM (1998). Geomorfometria aplicada a la gestión hídrica del ecosistema de las lagunas Las Encadenadas del Oeste. Revista del Instituto de Geología y Minería 12(1):35-49 |
|
Sánchez T (1991). Estudio morfoclimático del CabeVó D’OR. Universidad de Alicante. Espa-a. 69 p. |
|
Schumm SA (1956). Evolution of Drainage Systems and Slopes in Badlands at Perth Ambos, New Jersey. Bull. Geol. Soc. Am. 67:646. |
|
Senciales JM (1999). Redes fluviales. Metodología de Análisis. Estudios y Ensayos, 34. Universidad de Málaga, 337 p. |
|
Silva A, Herpin U, Martinelli L (2006). Morfhometric Characteristics of seven messo-scale river basins in state of Sao Paulo (Southestern Brazil). Caminhos de Geografia. 3(17):20-30. |
|
Sione W, Cuello A, Angelini M (2004). Análisis Espacial, Técnicas cuantitativas aplicadas. Curso 9. Especialización en Teledetección y Sig. Universidad Nacional de Lujan. |
|
Strahler A (1952). Hypsometric (area-altitud) analysis of erosional relief. Bull. Geol. Soc. Am. 63:1117-1142. |
|
Strahler A (1968). Quantitative Geomorphology. En: R. Fairbridge (ed.). The Encyclopedia of Geomorphology. Encyclopedia of Earth Sciences Series, T. 3. Dowden, Hutchinson & Ross. Pennsylvania-USA. 912 p. |
|
Strahler A (1974). Geografía física. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, Espa-a. 765 p. |
|
Strahler A (1985). Geografía Física (7a.ed.). Editorial Omega, S. A. Barcelona – Espa-a. 567 p. |
|
Uriarte González M and Orioli G (1998). Carta Geoambiental del Partido de Guaminí. Editorial Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina. |
|
Yrigoyen MR (1975). Geología del subsuelo y plataforma continental. Relatorio 6º Congreso Geológico Argentino: 139-168. Bahía Blanca. |
|
Zarate M, Rabassa J, Partridge T, Maud R (1995). La brecha Cerro Colorado (Abra de la Ventana, Buenos Aires): ¿Es miocena? Actas de las Cuartas Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses, Junin, 1:159-167. |
|
Copyright © 2025 Author(s) retain the copyright of this article.
This article is published under the terms of the Creative Commons Attribution License 4.0